¡MÚSICA MAESTRO!

Mi foto
ALCOBENDAS, MADRID
"Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación" (Grado en Pedagogía)

domingo, 23 de octubre de 2011

¡¡¡BAILANDO!!!, ¡¡¡ME PASO EL DÍA BAILANDO!!!

El síndrome hpercinético o trastorno de hiperactividad, fue descrito por primera vez en 1902 por Still, quien agrupó sus síntomas más frecuentes (intensa actividad motora, déficit de atención o trastornos de conducta) para tratar de facilitar su abordaje.
Según los diversos estudios realizados, la hiperactividad afecta a la población menor de 7 años entre un 3% y un 4% y más a niños (75%) que a niñas (25%). y si bien sus causas no están suficientemente probadas, la teoría principal de los especialistas apunta a una disfunción cerebral, reconociéndose también la influencia de los factores ambientales. Una de las manifestaciones más claras de la hiperactividad suele ser la falta de atención, que les acarrea en ocasiones, serios retrasos a nivel académico.

Os invito a navegar por esta web, donde encontrareis toda la información que necesitais para comprender mejor el trastorno  http://www.trastornohiperactividad.com/

                                                  
                          Un vídeo que podría ser muy útil, para tratar el tema con los más pequeños                      

La música se puede convertir en el hilo conductor de cualquier  tratamiento que se lleve a cabo con niños hiperactivos; más si tenemos en cuenta las siguientes cuestiones 
  • Estudios desarrollados evidencian la atracción de los niños hiperactivos hacia lo novedoso. Entre los 0 y los 2 años presentan una elevada reacción ante estímulos auditivos. La música les puede presentar estímulos auditivos novedosos en múltiples campos, que también requieran de participación y movimiento, como la dramatización de un cuento con instrumentos, los desplazamientos al ritmo de la música, etc. Así, sin que los afectados lo perciban, se está trabajando uno de los aspectos más importantes dentro de la hiperactividad, como es la falta de atención y la canalización de su movimiento.
  •  El enriquecimiento lingüístico contextualizado que se produce con las canciones les ayuda a mejorar su vocabulario al tiempo que las manifestaciones grupales le permiten entrenar su expresión sin cohibirse, al encontrarse amparado por el resto de compañeros.
  • La música les facilita el desarrollo del lenguaje, que estos niños tienen menos desarrollado y que tiene gran importancia a partir de los 7 años, pues asume un papel de autorregulación.
  • El empleo de técnicas activas unidas a la música, como la utilización del propio cuerpo o distintos instrumentos, permiten que el niño proyecte en éstos su actuación o pensamiento y canalice así sus emociones
  • Al realizar tareas grupales, consigue metas que de otra forma quizás no lograría, mejorando su autoestima y predisposición para la realización autónoma de tareas.
  • Para profundizar más pincha aquí

                             Por último, un video de un niño que posiblemente presente este trastorno.                                

Se han escrito en el post varias palabras técnicas. Pinchando en la palabra diccionario  tendréis acceso a una amplia lista de vocabulario médico relacionado con el TDAH, por si es de vuestro interés."Diccionario"

2 comentarios:

  1. Muy interesante tu artículo y muy bien explicado. Además, totalmente de acuerdo con la introducción de la música como técnica autorreguladora.
    Un saludo Sara,

    ResponderEliminar